Los días 14 y 15 de abril, Alba Sanfeliu quien es promotora en actividades de educación para la paz e investigadora en torno a la música, el dibujo y esculturas en contextos armados, fue invitada a participar como ponente en la fase de sensibilización del II Módulo de la formación “Tejiendo hilos de emociones, paz y arte”.
«La música es pacífica o no pacífica no por el carácter inherente de la música en sí misma, sino por la forma en que se utiliza».
—
George Kent
La sesión de Alba fue muy inspiradora para las y los participantes, ya que además de ser muy rica en contenidos: el concepto paz, las acepciones que ha tenido este término en Oriente y Occidente, la evolución de este concepto a lo largo del tiempo, la música, sus efectos a nivel fisiológico, emocional, psicológico y social, su influencia y utilización como herramienta en favor de movimientos y causas sociales, así como iniciativas que utilizan la música para educar para la paz, para promover la comunicación, para transformar situaciones de violencia o impulsar proyectos con finalidades terapéuticas.

También brindó al grupo ejercicios prácticos para trabajar dinámicas de presentación, para acompañar ejercicios corporales y respiratorios, así como para distencionar y motivar a grupos en procesos de formación.
La sesión también permitió que las y los participantes compartieran canciones que sean significantes para cada uno de ellos, propiciando así el intercambio intercultural y la sensibilidad. Algunas de las canciones que surgieron:
- María Clara (Cataluña): Here comes the sun – The Beatles
- Perla (Honduras): Color esperanza – Diego Torres
- Anna (Brasil): Vengo hoy de samba – Deja la vida llevarme
- Albert (Cataluña): Tanca els ulls – Txarango
- María Jose (Honduras): Felicidad – Martina la peligrosa
- Paula (Chile): El presente – Julieta Venegas
- Irati (Cataluña): Que tinguem sort – Lluís Llach
- Joana (Cataluña): Reverdecer – Perota Chingo
- Jessy (Honduras): Vive
También durante esta jornada, Alba realizó algunos ejercicios utilizando la música para movilizar emociones, para reflexionar sobre realidades y contextos. Así como para distender al grupo, pues una jornada de dos horas en modalidad virtual, se ve muy beneficiada con este tipo de ejercicios.
Las y los participantes escucharon y vieron el vídeo de la canción “Vivir sin miedo” de Vivir Quintana, os compartimos el vídeo y algunas de las reflexiones que surgieron:
Paula (Chile): “He compartido una foto de una capucha por el chat, es una capucha que hice yo, que cosí yo y es una capucha que me ha acompañado en muchas marchas, en muchas instancias donde he podido cantar esta canción con compañeras, es una canción que me emociona mucho, porque me emociona mucho el saber que hay muchas mujeres en el mundo que la están cantando y que están pidiendo justicia por una hermana, por una amiga…Es una canción muy fuerte pues lo que reclama es algo que pasa en todo el mundo”
Nelly (Honduras): esta canción me llena de muchas emociones y sentimientos encontrados, me da fuerza y ese deseo de querer que haya justicia para las mujeres aquí en Honduras. Esa canción me motiva y cuando la escucho quisiera tener magia para poder romper con el patriarcado y machismo que impera en nuestras autoridades y en nuestra sociedad, y que ya no haya ni una más

Waleska (Honduras): Yo hice este dibujo, pensando en Keyla, una mujer asesinada aquí en Honduras, en una posta policial y cuyo asesinato ha quedado en la impunidad. Ha sido un femicidio, un asesinato de una mujer que pierde la vida por el simple hecho de ser mujer. Keyla es un caso emblemático acá en Honduras, a ella le encantaba aportar con su labor a las causas sociales, ella era enfermera. La dibujé así porque a ella le gustaban mucho las mariposas pues decía que le gusta mucho sentirse libre y en movimiento. Hay que ponerle el nombre a las cosas como son, fue un femicidio y no un suicidio como quisieron hacer pensar. La canción que nos puso Alba me hizo tener esta reflexión.
Otro de los ejercicios realizados por Alba consistió en escuchar la canción “Sopla mi pueblo” y a partir de ello que las y los participantes plasmaran en su cuaderno de bitácora aquello que surgiera en ese momento.
“La música es el arte del imaginario por excelencia -un arte libre de todos los límites impuestos por las palabras, un arte que toca la profundidad de la existencia humana, un arte de sonidos que cruza todas las fronteras”
Daniel Barenboim